top of page

Heiras, libro publicado en 2014, "San Pedro Tziltzacuapan: el año ritual de una comunidad tepeh

Al construir cuerpos para muertos y divinidades, los ritos tepehuas separan a vivos de muertos sólo para, de inmediato, reunirlos y hasta confundirlos junto con las divinidades. Este libro da cuenta de esos ritos y de sus especialistas, chamanes encargados de dirigir las ceremonias agrícolas comunitarias. Describe paso a paso el ciclo ritual que sigue los ritmos de la producción milpera. Comienza en otoño cuando, en el tiempo mítico, el Sol-Niño Dios ilumina por primera vez el mundo y, en el tiempo actual, recorre en procesión la comunidad, mientras cada uno de sus grupos domésticos celebra el Día de Muertos y la cosecha de maíz. Siguen los ritos del solsticio de invierno, cuando los tepehuas festejan nuevamente al Niño Dios solar y los chamanes, hombres y mujeres, celebran su don curativo. El calendario sigue con el Carnaval primaveral, cuando, en la temporada seca del año, los muertos nefastos visitan la comunidad humana. Para abrir la temporada de lluvias tiene lugar la fiesta patronal y, para cerrar el ciclo, se lleva a cabo el rito agrario que celebra a los elotes antes de concluir el verano. El eje conductor de la descripción etnográfica es el de los cuerpos rituales: los de papel y corteza que construyen los chamanes; los humanos que los no especialistas rituales prestan por vía de sus disfraces. San Pedro Tziltzacuapan. El año ritual de una comunidad tepehua es un libro dedicado a los tepehuas orientales que habitan casi todos en el sur del municipio veracruzano de Ixhuatlán de Madero, entre la Huasteca meridional y el norte del Totonacapan. Aunque se aboca casi por completo a San Pedro Tziltzacuapan, la comunidad “madre” de la mayor parte de las comunidades tepehuas orientales, también ofrece material relativo a dos de sus “hijos”: Pisaflores y Tepetate.

Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page