top of page
Buscar

Estudios sobre etnobotánica otomí en el municipio de Pahuatlán de Valle, Puebla

  • Miguel Ángel Martínez Alfaro, Virginia Evangelista
  • 6 ago 2018
  • 1 Min. de lectura


Resumen. En el mundo son pocas las investigaciones etnobotánicas comparadas. Llevamos cinco años trabajando con las cinco etnias que habitan en la sierra norte de Puebla; en nuestro caso tenemos un proyecto regional donde estudiamos varias relaciones humanos-plantas por medio de la etnobotánica, disciplina que demanda un enfoque multidisciplinario, el cual implica el manejo de teoría y métodos de la antropología o etnología; tenemos estudios de plantas medicinales, comestibles, en productos forestales no maderables y de conservación in situ de cultivos mesoamericanos: maíz, frijol, calabaza o de quelites (comestibles). Métodos cualitativos o cuantitativos son empleados para la investigación, prestando atención especial a los aspectos sociales de los entrevistados. Se presentan brevemente los estudios realizados y la metodología utilizada con la intención de iniciar trabajos conjuntos entre científicos sociales y de biología, pues México es un país con gran diversidad biológica y étnica, que es centro de origen de la agricultura y de plantas cultivadas. La sierra norte de Puebla, en especial el grupo otomí, demanda más estudios comparativos y multidisciplinarios, lo que redundará en un mejor conocimiento de la etnografía poblana y de los otomíes en cuanto a sus relaciones pasadas y actuales con la naturaleza.

 
 
 
Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • Facebook Social Icon
  • Icono social LinkedIn
  • Twitter Social Icon
  • Icono social Instagram
  • YouTube Social  Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page